0%
En esta web utilizamos cookies. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Política de cookies.
OK

Preguntas frecuentes relacionadas con las adicciones

Generales

¿Cómo saber si soy adicto?

Esta es una de las preguntas sobre adicciones más habituales en la clínica. Hay claves fáciles para detectar si tengo una adicción:
– El consumo me trae consecuencias perjudiciales y no soy capaz de dejar de consumir.
– Cada vez consumo más (frecuencia, duración o intensidad) para sentir los efectos deseados.
– Siento una sensación de descontrol (no poder parar) cuando empiezo el consumo.

Desde el Centro YOS siempre recomendamos contactar con un profesional experto en este ámbito para realizar un diagnóstico fiable.

¿Cómo curar una adicción?

El primer paso es aceptar el problema, esto nos ayudará a buscar soluciones. El segundo paso es buscar ayuda, solos no podemos.
Realizar un tratamiento específico te ayudará a salir cuanto antes de la adicción.

Ponte en contacto con nosotros y te resolveremos todas las preguntas sobre adicciones.

 

¿Cuánto dura el tratamiento de una adicción?

Depende de cada persona. Los tratamientos de las adicciones tienen tres fases, la primera es la desintoxicación física (dura unas pocas semanas dependiendo de la sustancia consumida), en la segunda se trabaja sobre cómo afecta esta adicción a la psicología de la persona (esta fase varía según la persona) y en la tercera se trabaja la prevención de recaídas (últimas sesiones del tratamiento).

Si quieres saber más sobre cómo dejar las drogas revisa nuestro blog.

Adicción al cannabis o porros

¿Qué es mejor dejar los porros de golpe o poco a poco?

Depende del nivel de consumo previo a dejarlo. Lo importante es aceptar que tenemos que dejarlo del todo, cuando sufrimos de una adicción no podemos consumir con control.
El proceso para llegar a un consumo cero, lo determina el paciente con el profesional después de la evaluación previa.

¿Cuánto duran los síntomas desde que dejas de fumar porros?

Los síntomas de la abstinencia físicos del THC duran entre 1 y 2 semanas. Los efectos psicológicos pueden durar más tiempo y requerir ayuda de profesionales.

¿Cuándo se notan los efectos de dejar de fumar porros?

En unos pocos días empezarás a notar efectos positivos como la mejora de tu memoria, respiración, mayor equilibrio emocional, menos cansancio, mayor motivación para realizar actividades, etc.

¿Qué puedo hacer para dejar de fumar porros?

Pedir ayuda. Las adicciones son enfermedades difíciles de combatir y no es fácil saber cómo dejar las drogas, por eso es muy importante buscar ayuda en familiares o allegados, y por supuesto, si lo necesitas no dudes en contactar con especialistas.

Adicción a la cocaína

¿Cuánto dura la abstinencia por cocaína?

En unos días puede mejorar el estado de ánimo, aunque hay otros síntomas derivados del consumo como la irritabilidad, el aumento de la ansiedad o la pérdida de energía que pueden durar semanas.

 

¿Cómo ayudar a un adicto a la cocaína?

Esta es otra de las preguntas sobre adicciones que más nos hacen los familiares.

Lo primero es afrontar el problema y buscar soluciones, el adicto no va a mejorar sin ayuda externa. Motivar para dejar el consumo y acompañar emocionalmente durante el tratamiento para que sienta nuestro apoyo, son aspectos en los que los familiares y amigos podemos ayudar.

Si tienes dudas sobre cómo ayudar a tu familiar adicto, ponte en contacto con el Centro YOS Psicología y te informaremos sin compromiso. 

¿Qué se siente al día siguiente de consumir cocaína?

Durante el crash o bajada de la cocaína, la persona siente cansancio, irritabilidad y un estado emocional depresivo.

¿Cómo saber si alguien consume cocaína?

Si una persona ha consumido recientemente presentara alguno de los siguientes síntomas:
Pupilas dilatadas.
– Cambios de conducta que no se entienden.
Estado de alerta intenso.
– Delirios, alucinaciones o estado de confusión.
– Insomnio.
Exaltación y exceso de confianza.
– Mayor energía o inquietud.
– Náuseas o vómitos.
– Congestión nasal y daño en las membranas mucosas de la nariz.
– Cambios en la frecuencia cardíaca, la presión arterial y en la temperatura corporal.

Si detectas algún síntoma de posible adicción en alguien querido y necesitas información, no dudes en contactar con Centro YOS Psicología. 

Adicción al alcohol

¿Qué pasa cuando una persona toma mucho alcohol?

El consumo excesivo de alcohol durante un tiempo prolongado puede aumentar las probabilidades de sufrir diversas enfermedades crónicas y otras complicaciones como problemas digestivos, alta presión arterial, inflamación y daños en el páncreas, cáncer de diferentes tipos, problemas cerebrocardiovasculares, enfermedad del hígado, etc.

¿Cuándo se considera que una persona es alcohólica?

Es posible que una persona esté sufriendo alcoholismo cuando no puede limitar la cantidad de alcohol que consume, pierde mucho tiempo bebiendo o buscando la manera de conseguir beber, presenta síntomas de abstinencia como náuseas, sudoración y temblores cuando no bebe y abandona o reduce sus actividades sociales o laborales habituales.

Recomendamos una evaluación realizada por profesionales especializados, en el Centro YOS Psicología podemos ayudarte.

¿Cuánto dura la abstinencia al alcohol?

Podemos sufrir los síntomas de la abstinencia al alcohol hasta las 8 horas siguientes al último trago, pero pueden seguir tiempo después. Si el consumo ha sido excesivo y prolongado en el tiempo, los síntomas alcanzan su punto máximo en 24 a 72h, pudiendo continuar durante semanas.
Recomendamos el seguimiento de médicos y profesionales durante este proceso.

Adicción al juego o ludopatía

¿Cómo saber si una persona es adicta al juego?

La adicción al juego o ludopatía presenta los mismos síntomas que cualquier otra adicción, es decir, la persona siente la necesidad de jugar o apostar cada vez más cantidad de dinero para lograr la misma emoción, hace intentos fallidos de dejar de jugar y pierde mucho tiempo preocupado por las apuestas planificando continuamente cómo ganar más dinero con esta práctica.

 

¿Cómo superar la adicción al juego?

El primer paso es aceptar que tenemos un problema y pedir ayuda. Después, buscar ayuda de un profesional y realizar un tratamiento psicológico que nos aporte herramientas para hacerle frente a esta enfermedad.

En el blog de YOS encontrarás más información al respecto.

¿Cómo ayudar a un ludópata que no quiere ayuda?

Mediante conversaciones con la persona deberemos tratar de convencerle de pedir ayuda porque su problema tiene solución. Podemos trasmitir nuestro apoyo emocional, manteniendo una actitud tranquila y empática y buscar un centro de psicología especializado donde le puedan ayudar.

Adicción al sexo

¿Cuándo se considera que una persona es adicta al sexo?

Para una persona adicta al sexo una conducta placentera como es mantener relaciones sexuales, se convierta en un comportamiento inevitable, deteriorando las relaciones familiares, afectivas, sociales, económicas o laborales.

¿Qué consecuencias tiene ser adicto al sexo?

Esta enfermedad puede generar consecuencias negativas tales como ansiedad o irritabilidad cuando no se consigue tener sexo, problemas en las relaciones interpersonales, baja autoestima, riesgo de padecer una ETS, problemas económicos y aislamiento y pérdida paulatina de otras actividades placenteras.

¿Cómo ayudar a alguien adicto al sexo?

Animándole a buscar ayuda. Esta adicción, como cualquier otra, necesita un tratamiento psicológico para la rehabilitación.

Adicción a las redes sociales

¿Cuáles son los síntomas de una persona adicta a las redes sociales?

Hay síntomas comunes en estos pacientes como:
– La impulsividad
– La búsqueda exagerada de emociones fuertes.
– El malestar emocional
– La intolerancia a los estímulos negativos, tanto físicos (dolores, insomnio o fatiga) como psíquicos (disgustos, preocupaciones o responsabilidades).

¿Por qué una persona se vuelve adicta a las redes sociales?

Hay factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir esta adicción tales como la baja autoestima, la depresión o hiperactividad, falta de afecto y la insatisfacción vital.

¿Cómo evitar la adicción a las redes sociales?

Podemos evitar esta adicción siguiendo estos consejos:
– Establecer límites y normas con respecto al móvil.
– Realizar tiempos de desconexión.
– Tener actividades de ocio alternativos.
Pedir ayuda si notamos que nos sentimos mal.

Test de evaluación adicciones

Los siguientes test de Autoevaluación online son orientativos, en ningún caso puede utilizarse como diagnóstico médico. Contesta las siguientes preguntas y si las respuestas resultan indicativas de algún posible trastorno, nos pondremos en contacto contigo.

¿Ha pensado alguna vez que debería beber menos?

NO

¿Se ha sentido molesto cuando alguna persona le ha criticado su manera o forma de beber?

NO

¿Se ha sentido culpable alguna vez por su manera o forma de beber?

NO

¿Alguna vez lo primero que ha hecho por la mañana es beber alguna bebida alcohólica para relajarse o para eliminar la resaca?

NO

¿Ha tenido usted la sensación de que debería reducir su conducta de juego?

NO

¿Niega u oculta su verdadera conducta de juego ante las posibles críticas de los demás sobre sus supuestos excesos?

NO

¿Ha tenido usted problemas psicológicos, familiares, económicos o laborales a causa del juego?

NO

¿Se siente con frecuencia impulsado irremediablemente a jugar a pesar de sus problemas?

NO

¿Ha pensado alguna vez que debería usted consumir menos drogas?

NO

¿Niega usted su consumo de drogas a familiares, amigos o compañeros para evitar que le critiquen?

NO

¿Ha tenido usted problemas psicológicos, económicos, laborales o familiares a causa de su consumo de drogas?

NO

¿Se siente a veces impulsado a consumir drogas aunque haya decidido no hacerlo?

NO

¿Alguna vez se ha provocado el vómito para evitar engordar?

NO

¿Le preocupa que haya perdido el control sobre la cantidad de comida que ingiere?

NO

¿Cree usted que está gordo/a aunque los demás le digan que está demasiado delgado/a?

NO

¿Está usted obsesionado/a con la comida, las dietas y el control de su peso?

NO

¿Dedica más tiempo del que cree que debería a estar conectado a Internet con objetivos distintos a los de su trabajo?

No

¿Se han quejado sus familiares de las horas que dedica a Internet?

NO

¿Le resulta duro permanecer alejado de Internet varios días seguidos?

NO

¿Tiene problemas para controlar el impulso de conectarse a Internet o ha intentado sin éxito reducir el tiempo que dedica a estar conectado?

NO

¿Dedica más tiempo del que cree que debería a jugar a la videoconsola o juegos de ordenador?

NO

¿Se queja su familia de que pasa demasiado tiempo jugando con la videoconsola o el ordenador?

NO

¿Le cuesta trabajo estar varios días sin usar su videoconsola o sus juegos de ordenador?

NO

¿Ha intentado sin éxito reducir el tiempo que dedica a jugar con su videoconsola o su ordenador?

NO

¿Tiene usted dificultades para controlar su impulso de comprar, gastando con frecuencia más dinero del que debería?

NO

¿Ha tenido problemas con sus familiares debido a sus gastos excesivos y su falta de control sobre el dinero?

NO

¿Ha tenido problemas con su banco o con familiares por hacer un uso excesivo de las tarjetas de crédito o por haberse quedado sin fondos debido a gastos incontrolados?

NO

¿Ha intentado sin éxito controlar su dinero y reducir los gastos innecesarios?

NO

¿Su actividad sexual le ha impedido realizar tareas habituales en su vida, como trabajo u obligaciones familiares?

NO

¿Se han quejado sus parejas de su excesiva actividad sexual?

NO

¿Alguna vez ha considerado que su actividad sexual es excesiva?

NO

¿Ha intentado alguna vez sin éxito moderar su actividad sexual?

NO

enviar

Al enviar el cuestionario de autoevaluación, el usuario presta su consentimiento expreso para el tratamiento de datos sobre adicciones y conductas adictivas, para gestionar los resultados del cuestionario y contactar con el usuario. La presente Política de Privacidad me informa sobre el tratamiento de mis datos personales con finalidad de atender mi consulta.

Referencia: Pedrero, E.J., Rodríguez, M.T., Gallardo, F., Fernández, M., Pérez, M., Chicharro, J. Validación de un instrumento para la detección de trastornos de control de impulsos y adicciones: el MULTICAGE CAD-4.Trastornos Adictivos, Volume 9, Issue 4, 2007,Pages 269-278, ISSN 1575-0973. doi.org/10.1016/S1575-0973(07)75656-8.

Tú eliges cuando empezar. Tú eliges cuando empezar.Tú eliges cuando empezar. Tú eliges cuando empezar.