0%
En esta web utilizamos cookies. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Política de cookies.
OK

Trastornos alimentarios

LAS MUJERES SUFREN 9 DE CADA 10 PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN

LA EDAD DE INICIO EN LOS TCA SE SITÚA EN LA ADOLESCENCIA ENTRE LOS 12 Y LOS 17 AÑOS

EN ESPAÑA 400.000 PERSONAS TIENE UN TCA

Tipos de Trastornos de Alimentación

Anorexia

La anorexia nerviosa (AN) tiene como característica principal la restricción alimentaria que subyace del miedo obsesivo a engordar. Las personas que padecen Anorexia niegan la necesidad física de mantener su peso llegando a sufrir consecuencias físicas y mentales graves a medio y largo plazo como es el caso de la pérdida de la menstruación. En muchas ocasiones se utiliza el ejercicio físico compulsivo para adelgazar.

Características de la anorexia nerviosa:

  • Peso significativamente bajo
  • Miedo intenso a ganar peso
  • Comportamientos dirigidos a impedir el incremento de peso
  • Alteración en la forma de concebirse físicamente.
  • Posible aparición de purgas o comportamientos compensatorios inapropiados.

Tipos de anorexia

  • ANOREXIA RESTRICTIVA: popularmente la anorexia restrictiva es la más conocida. En esta enfermedad no aparecen vómitos ni otro tipo de purgas, en este caso la persona reduce su ingesta alimentaria y complementa esta restricción con ejercicio físico compulsivo.
  • ANOREXIA PURGATIVA: En esta enfermedad la persona utiliza purgas (laxantes, diuréticos y vómitos) para compensar la ingesta alimentaria que ya es reducida.

Síntomas de Anorexia Nerviosa

Nivel comportamental

- Búsqueda de control sobre la cantidad y el tipo de alimentos que se ingieren.

- Elección de alimentos basada en dietas, restricciones, ayunos o semi ayunos.

- Restricción y compensación de la alimentación incluso en casos de infrapeso.

- Comportamientos extraños durante las comidas: utilizar cubiertos de postre en vez de los naturales, cortar los trozos de comida muy pequeños, cambiar el tamaño de los platos, desmenuzar y clasificar los alimentos antes de ingerirlos, pinchar cada uno de los alimentos por separado o ralentizar el tiempo de comer.

- Aumento del ejercicio físico pudiendo llegar a ser obsesivo y/o excesivo.

- Evitación de experiencias novedosas o que se consideran de riesgo.

- Dificultad para relacionarse y/o aumento de conflictos familiares y sociales.

- Aislamiento y/o reducción de actividad social.

Nivel físico

- Pérdida significativa de peso o delgadez extrema.

- Dificultad en la digestión y/o estreñimiento.

- Aumento la presión y dolor de cabeza.

- Cambios de temperatura corporal que se refleja en sensación de frío constante.

- Sensación de cansancio generalizado.

- Caída del cabello y sensibilidad en las uñas.

- Complicaciones cardiovasculares: ritmos cardíacos anormales, bradicardias y arritmias.

- Disminución de masa ósea y/o aparición de calambres musculares.

Nivel emocional

- Inestabilidad afectiva.

- Sentimientos de culpa y frustración ante la ingesta alimentaria.

- Sentimientos de irritabilidad e impulsividad.

- Ansiedad ante eventos sociales.

- Miedo irracional ante determinados alimentos.

- Sentimientos de vergüenza al ingerir alimentos en público.

Nivel social

- Aislamiento social.

- Inseguridad en las relaciones íntimas.

- Aumento de conflictos sociales.

- Miedo al abandono y rechazo social.

- Dificultad para adaptarse en actividades sociales.

Bulimia

La Bulimia Nerviosa (BN) tiene como características principales el miedo a engordar y la aparición de atracones. Las personas que padecen Bulimia presentan un nivel alto de malestar y obsesión por la alimentación y el aspecto físico que les lleva en muchos momentos de la enfermedad a comer de forma compulsiva y a tener una sensación de pérdida de control sobre la alimentación. Esta forma de comer compulsiva se acompaña de sentimientos de culpa, vergüenza y ansiedad. En la bulimia no siempre aparecen vómitos después de comer.

Características Bulimia Nerviosa:

  • Episodios recurrentes de atracones
  • Autoevaluación desajustada del peso y constitución corporal.
  • Comportamientos compensatorios para evitar el aumento de peso.
  • Posible aparición de purgas.

Tipos Bulimia Nerviosa:

  • BULIMIA PURGATIVA: En este tipo de bulimia se utilizan purgas como laxantes, diuréticos, enemas o vómitos para compensar la ingesta alimentaria.
  • BULIMIA NO PURGATIVA:  En este tipo de bulimia no aparecen vómitos ni otro tipo de purgas aunque si se utiliza otras conductas compensatorias como el ejercicio compulsivo o el ayuno.

Sintomas Bulimia Nerviosa

Nivel comportamental

- Aparición de atracones, sobre ingestas y/o picoteos.

- Conductas compensatorias a través del aumento de ejercicio físico.

- Utilización de laxantes, diuréticos y/o vómitos.

- Práctica de ejercicio físico de forma compulsiva.

- Búsqueda de control sobre la cantidad y el tipo de alimentos que se ingieren.

- Elección de alimentos basada en dietas, restricciones, ayunos o semi ayunos.

- Comportamientos extraños relacionados con la comida: cortar los trozos de comida muy pequeños o muy grandes, cambiar los horarios de comidas, aumentar o reducir el tiempo en las comidas.

- Aparición de otras conductas impulsivas: consumo bebidas energéticas, compras, consumo de sustancias.

- Aumento y/o reducción de la actividad social de forma brusca.

- Dificultad para dormir de forma continua.

Nivel físico

- Dificultad al tragar, reflujo y proceso de la digestión.

- Cambio en la color en las palmas de las manos.

- Aumento presión y dolor de cabeza.

- Menstruación irregular.

- Cambios de temperatura corporal que se refleja en sensación de frío constante.

- Sensación de cansancio generalizado y debilidad muscular.

- Caída del cabello y sensibilidad en las uñas y dientes.

- Complicaciones cardiovasculares: ritmos cardíacos anormales, bradicardias y arritmias.

Nivel emocional

- Culpa y vergüenza después de los atracones.

- Sentimientos de insatisfacción y frustración ante la ingesta alimentaria.

- Sentimientos de irritabilidad e impulsividad.

- Ansiedad ante eventos sociales.

- Sentimientos depresivos.

- Problemas de concentración y resolución de problemas.

Nivel social

- Aislamiento social.

- Inseguridad en las relaciones íntimas.

- Aumento de conflictos sociales e irritabilidad.

- Miedo ante el abandono y rechazo social.

- Dificultad para mantener relaciones íntimas.

Trastornos por atracones

El Trastorno por Atracones (TA) tiene como característica principal la aparición de atracones sin una conducta compensatoria posterior. Las personas que padecen Trastorno por atracón comen hasta sentirse desagradablemente llenos. Los atracones se acompañan de un malestar emocional intenso.

Características Trastorno por Atracones

  • Peso posiblemente elevado.
  • Profundo malestar ante los atracones.
  • Presencia de atracones. 
  • Sensación de pérdida de control ante la alimentación.
  • No existe un patrón de compensación inadecuado.

Características de un atracón

  • Consumo de una cantidad de alimentos, claramente superior, a lo que podría consumir otra persona en el mismo periodo de tiempo.  

 

  • Sensación de falta de control sobre lo que se come durante el episodio.

Síntomas Trastorno por Atracones

Nivel comportamental

- Comer mucho más rápido y en mayor cantidad de lo habitual.

- Comer grandes cantidades de alimento cuando no se siente hambre.

- Comer en soledad.

- Comportamientos compulsivos y dificultad en el control de impulsos.

- Aislamiento y/o reducción de actividad social.

- Pérdida de deseo sexual.

- Aparición de dietas frecuentes sin éxito.

Nivel físico

- Nivel de colesterol y trigiliceridos altos.

- Dificultad en la digestión.

- Aumento de peso y/o cambios frecuentes de peso.

- Complicaciones cardiovasculares: presión arterial alta, ritmos cardíacos anormales y cardiopatía.

Nivel emocional

- Sentimientos de tristeza y depresión frecuentes.

- Ansiedad ante eventos sociales.

- Sentimientos de irritabilidad e ira.

- Tendencia al perfeccionismo.

- Sentimientos de vergüenza al ingerir alimentos en público.

- Sensación constante de dificultad para gestionar las emociones.

Nivel social

- Aislamiento social.

- Problemas interpersonales.

Trastornos alimentación no especificado

El Trastorno de alimentación no especificado (TCANE) se caracteriza por acumular síntomas de uno o varios trastornos de alimentación sin completar todos los criterios diagnósticos de ninguno de ellos. El malestar en los Trastornos de alimentación no especificados es clínicamente significativo y esta afectación deteriora varias áreas en la vida de la persona.

Tipos Trastorno de Alimentación no especificado:

  • Ortorexia
  • Vigorexia
  • Permarexia

Sintomas Trastornos alimentación no especificado

Nivel comportamental

- Búsqueda de control sobre la cantidad y el tipo de alimentos que se ingieren.

- Reducción en las tomas y cantidad de alimentos.

- Comportamientos extraños durante las comidas: cambiar el tamaño de los platos, desmenuzar y clasificar los alimentos antes de ingerirlos, pinchar cada uno de los alimentos por separado o ralentizar el tiempo de comer, masticar y escupir comida sin tragar, esconder comida, comer sin hambre, elegir solo un tipo de alimento para la alimentación de todo el día.

- Aumento del ejercicio físico pudiendo llegar a ser obsesivo y/o excesivo.

- Evitación de experiencias que puedan generar malestar.

- Aislamiento y/o reducción de actividad social.

Nivel físico

- Normopeso o fluctuaciones ligeras en el peso.

- Menstruación normal.

- Dificultades digestivas.

Nivel emocional

- Baja autoestima y preocupación constante por el peso.

- Sentimientos de culpa y frustración en las comidas.

- Sensación de pérdida de control ante la alimentación.

- Fobia a la mayoría de alimentos

Nivel social

- Inconstancia en las relaciones interpersonales.

- Dificultad en habilidades sociales.

Test de Evaluación Alimentación

Los siguientes Test de Autoevaluación online son orientativos, en ningún caso puede utilizarse como diagnóstico médico. Contesta las siguientes preguntas y si las respuestas resultan indicativas de algún posible trastorno, nos pondremos en contacto contigo.

Me da mucho miedo pesar demasiado.

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Nunca

Procuro no comer aunque no tenga hambre

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Nunca

Me preocupo mucho por la comida

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Nunca

A veces me he "atracado" de comida, sintiendo que era incapaz de parar de comer

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Corto mis alimentos en trozos pequeños

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Tengo en cuenta las calorías que tienen los alimentos que como

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Evito, especialmente, comer alimentos con muchos hidratos de carbono (por ejemplo, pan, arroz, patatas, etc.)

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Noto que los demás preferirían que comiese más

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Vomito después de haber comido

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Me siento muy culpable después de comer

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Me preocupa el deseo de estar más delgado/a

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Hago mucho ejercicio para quemar calorías

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Los demás piensan que estoy demasiado delgado/a

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Me preocupa la idea de tener grasa en el cuerpo

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Tardo en comer más que las otras personas

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Procuro no comer alimentos con azúcar

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Como alimentos de régimen

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Siento que los alimentos controlan mi vida

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Me controlo en las comidas

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Noto que los demás me presiona para que coma

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Paso demasiado tiempo pensando y ocupándome de la comida

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Me siento incómodo/a después de comer dulces

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Me comprometo a hacer régimen

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Me gusta sentir el estómago vacío

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Disfruto probando comidas nuevas y sabrosas

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

Tengo ganas de vomitar después de las comidas

Siempre

Muy a menudo

A menudo

Algunas veces

Raramente

enviar

Al enviar el cuestionario de autoevaluación, el usuario presta su consentimiento expreso para el tratamiento de datos sobre conductas alimenticias, para gestionar los resultados del cuestionario y contactar con el usuario. La presente Política de Privacidad me informa sobre el tratamiento de mis datos personales con finalidad de atender mi consulta.

Referencia: Ruiz Lázaro P.J., Medicine 2010; 10 (61) 4234-7

Tipos de Tratamientos

Terapia Individual

En la terapia individual la intervención se centra en la persona. En este formato de terapia el paciente expone sus dificultades al terapeuta y juntos trabajan en la mejora de la calidad de vida del paciente.

Terapia Pareja

En la terapia de pareja el profesional trabaja con los dos miembros de una relación amorosa para dotarles de herramientas que les permitan resolver los problemas que presentan. La comunicación, el afrontamiento de los problemas, la empatía o el apoyo son ejemplos de aspectos a trabajar en una terapia de pareja.

Terapia Grupal

En la terapia grupal se trabaja con varios pacientes a la vez que presentan la misma problemática. Esta técnica permite que el paciente se sienta entendido y acompañado, trabaje prejuicios acerca de su problema y encuentre posibles soluciones observando cómo otros lo han resuelto.

Grupo para Familiares

En el grupo para familiares la intervención se centra en la psicoeducación, asesoramiento y acompañamiento emocional de los familiares de personas con problemas de salud mental.

Terapia Online

En esta modalidad se realiza la intervención terapéutica mediante videoconferencia. Existen muchas ventajas como el no desplazamiento al centro, mayor flexibilidad horaria y misma efectividad terapéutica.

Tú eliges cuando empezar. Tú eliges cuando empezar.Tú eliges cuando empezar. Tú eliges cuando empezar.