
CLAVES PARA ENTENDER LA LUDOPATÍA
La ludopatía pertenece al grupo de adicciones llamadas conductuales o sin sustancia. Cuando alguien sufre este trastorno pierde el control de sus actos participando en juegos de azar con apuesta (ruleta, apuestas deportivas, máquinas tragaperras…) desde una necesidad irrefrenable. En este blog te damos todas las claves para entender la ludopatía.
En las adicciones sin sustancias no existe un consumo de tóxicos que motive la adicción, si no que es el propio sistema de recompensas neurológico de la persona el que se ve alterado, sintiendo una enorme gratificación al realizar juegos de azar con apuesta lo que hace que cada vez juegue más. Si quieres más información sobre adicciones consulta nuestro blog.
La persona con adicción al juego tiene dificultades para controlar su conducta de juego lo que provoca que las deudas crezcan y poco a poco todos los síntomas de una adicción comienzan a surgir: mentiras, cambios de humor, aislamiento, manipulación, problemas familiares, etc. Todo esto hace que los familiares y allegados detecten que existe un problema, pero para poder ayudar a las personas que sufren ludopatía es importante intentar entender el problema. Para más información te recomendamos la web de la Dirección General de Ordenación del Juego.
¿QUÉ LE OCURRE A UNA PERSONA CON LUDOPATÍA?
CÓMO PIENSA UN LUDÓPATA
Una de las claves para entender la ludopatía es la parte cognitiva del problema. Las personas con ludopatía piensan en función de una serie de distorsiones cognitivas que favorecen que cada vez jueguen más:
- Ilusión de control: creencia relacionada con que los resultados del juego se basan en alguna estrategia y no en el azar. Por ejemplo, un jugador patológico puede pensar «mi método es infalible y me va a hacer ganar».
- Fijación en las frecuencias absolutas. La persona mide el éxito en el juego fijándose únicamente en las ganancias que ha obtenido, sin contar las pérdidas. Lo más normal es que el jugador patológico haya perdido muchísimo más de lo que ha ganado, pero ese sesgo le protege de la realidad y lo mantiene anclado en la adicción.
- Pensamiento mágico o correlación ilusoria: La persona con ludopatía cree va a ganar más a raíz de asociaciones accidentales. Por ejemplo, puede pensar que una determinada camiseta le hace ganar más.
- Personificación de la máquina. Algunos jugadores patológicos atribuyen características animadas a las máquinas u objetos con los que suelen jugar. Un paciente podría decirse a sí mismo: “La máquina me está engañando, quiere confundirme pero no lo va a conseguir. La tengo calada”.
- “Perder por poco”: El jugador cree que «ha estado cerca» y como consecuencia hay más probabilidades que salga bien en la siguiente tirada o apuesta.
QUÉ SIENTE UN LUDÓPATA
La persona que sufre ludopatía está envuelta en un nudo de emociones negativas y entre ellas prevalecen la vergüenza y la culpa. Pensemos que la ludopatía no surge en la primera apuesta o moneda, es decir, hay una temporada en la que suelen haber ganancias y pérdidas que se van compensando, hasta que llega un momento en el que las pérdidas son mayores y comienzan a jugar para recuperar. Es en este punto en el que dejan de jugar por refuerzos positivos (ratos con amigos, aliciente en un partido de fútbol importante…) a jugar por refuerzos negativos, es decir, intentos de eliminar emociones o repercusiones negativas que ha tenido el propio juego (ansiedad, culpa, angustia, recuperar dinero…).
Después de un tiempo sintiendo todo lo anterior, es frecuente que las personas con ludopatía sufran síntomas de depresión. Suelen sentir que no hay salida a su problema, las deudas y vivir todo en silencio hacen que entren en un estado de indefensión y que solo vean la opción de seguir jugando como solución.
POR QUÉ SE COMPORTA ASÍ UN LUDÓPATA
Por su manera de pensar a base de distorsiones cognitivas y las emociones negativas anteriormente explicadas, los jugadores patológicos se comportan de una manera que las personas de alrededor no entienden o rechazan. Es frecuente que lleguen tarde a las citas, se encuentren ausentes en las conversaciones, no promuevan planes nuevos de ocio, a veces estén muy contentos y otras muy tristes o nerviosos…todas estas conductas ilógicas desconciertan a los familiares y amigos pero tienen mucho sentido cuando por fin la persona informa sobre su problema con el juego.
Sí al leer las claves para entender la ludopatía reconoces estos síntomas en ti o en algún allegado, pide cita en el Centro YOS Psicología para iniciar un tratamiento adecuado a lo que necesitas. Podemos ayudarte, contamos con un equipo de psicólogas especializadas en adicciones. CONTACTA con nosotros para más información.