
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS ADICCIONES
El pasado 8 de marzo conmemoramos el Día internacional de la Mujer y desde el Centro YOS Psicología queremos aportar nuestro granito de arena a la lucha por la igualdad hablando en este blog sobre la perspectiva de género en las adicciones.
La perspectiva de género es un concepto utilizado desde 1995 cuando la Plataforma de Acción adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer resaltó la necesidad de garantizar que la igualdad entre los géneros es un objetivo primario en todas las áreas del desarrollo social. En el área de la salud mental, encontramos de gran importancia tener en cuenta las diferencias entre hombre y mujeres para adaptar los tratamientos psicológicos y aumentar su eficacia.
ADICCIONES Y GÉNERO
En las clínicas de psicología encontramos grandes diferencias entre hombres y mujeres con adicción.
TRATAMIENTO ADICCIÓN EN MUJERES
A simple vista, podemos afirmar que las mujeres inician menos terapias para el tratamiento de la adicción que los hombres. ¿Esto significa que las mujeres sufren menos de adicción? La respuesta es NO, pero sí piden menos ayuda terapéutica. Algunas hipótesis de porqué ocurre esto son:
- El estigma social: para la sociedad no es lo mismo que un hombre tenga adicción a que una mujer tenga adicción.
- Responsabilidades: a menudo, rehabilitarse de una adicción conlleva un gran esfuerzo y dedicación, para las mujeres es más difícil dejar a un lado ciertas responsabilidades como el cuidado del hogar o de los hijos.
- Miedo: reconocer que sufres una adicción genera mucho miedo a las consecuencias. Muchas mujeres no dan este paso por miedo a perder la custodia de los hijos o a ser abandonadas por sus familiares.
EFECTO DE LA SUSTANCIA EN MUJERES
También es importante tener en cuenta como profesionales de la salud que, las sustancias afectan de modo diferente a mujeres y a hombres. Algunos datos que sabemos son:
- Las diferencias en los procesos de metabolización de las bebidas alcohólicas en hombre y en mujeres han hecho que la OMS fije un umbral de riesgo diferente para cada sexo.
- El consumo de cannabis en mujeres produce ciclos menstruales sin ovulación y abortos espontáneos.
- Las mujeres que fuman tienen el doble de riesgo de ser infértiles que las no fumadoras.
- El alcohol en las mujeres puede producir frigidez, dolor en las relaciones y desinterés por el sexo.
- El consumo de heroína u otros opiáceos en los hombres produce con frecuencia trastornos de la erección y la eyaculación.
TIPO DE SUSTANCIAS CONSUMIDAS EN MUJERES
Otro punto importante es la diferencia en el tipo de sustancias consumidas y comportamientos problemáticos en hombres y en mujeres. Algunos datos de la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES, 2022) son:
- En juego patológico la prevalencia es superior en los hombres que en las mujeres (2,4% en hombres vs 0,9% en mujeres).
- Las mujeres consumen más hipnosedantes que los hombres (16% frente al 10,1%).
- Los hombres triplican la prevalencia del consumo de cocaína frente a las mujeres.
- El consumo de alcohol es mayor en hombres y esto se mantiene a lo largo de los años.
EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS EN MUJERES
Y por último, queremos poner de relieve la poca eficacia de los tratamientos de las adicciones en mujeres. Creemos que este hecho se da porque muchos de esos tratamientos no están teniendo en cuenta la perspectiva de género y, por tanto, no se adaptan a las necesidades específicas de las mujeres.
En el Centro YOS Psicología trabajamos con perspectiva de género, adaptando la intervención a las necesidades de cada persona. Si necesitas más información, ponte en CONTACTO.
Si quieres saber más sobre Adicciones consulta otros artículo en el Blog de YOS o nuestra sección de Preguntas frecuentes: