
SUICIDIO Y ADOLESCENCIA: ¿CÓMO ACTUAR?
Es de vital importancia entender y cuidar la salud mental de los adolescentes. En España los menores mueren principalmente por causas externas como son los accidentes, lesiones autoinfligidas y los suicidios. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) tras el Covid, entre 2019 y 2021, se produjo un aumento del 32,35% en el número de suicidios en adolescentes aunque esta tendencia ya estaba en alza desde 2018.
Si eres padre, educador o amigo de un adolescente este blog es para tí. El colegio y la población de iguales puede ser un factor de riesgo para el suicidio pero también de protección. Por esta razón es importante reconocer los signos de alerta de suicidio.
CLAVES PARA PREVENIR EL SUICIDIO ADOLESCENTE
La conducta suicida tiene un origen multifactorial en la que intervienen múltiples factores de riesgo. Estos factores pueden ser de tipo personal, sociales, académicos o laborales y socio-económicos.
Es importante entender que cuando una persona piensa en suicidarse trata de resolver un conflicto emocional ante el cual no ve solución o salida más que la muerte. En base a esa referencia es importante que la persona se sienta capaz de poder afrontar los desafíos de la vida en su día a día.
Para profundizar en las claves de prevención es importante enumerar los que son los principales estresores que viven los adolescentes:
- Violencia familiar y separaciones conflictivas entre padres
- Abuso físico o sexual
- Ser víctima de acoso (Bullying)
- Perdidas de familiares o seres queridos
- Problemas con la identidad sexual
- Problemas de conducta y disciplina
Dada la gravedad que genera esta problemática muchos facultades de Psicología estudian este problema. Algunos estudios universitarios sobre el suicidio han tratado de ordenar los factores de riesgo de la conducta suicida y han encontrado que los 5 factores que representan un mayor riesgo de suicidio son:
- Haber tenido un trastorno afectivo previo.
- Haber tenido un intento de suicidio previo.
- Haber abandonado la escuela
- Tener un trastorno relacionado con el uso de sustancias.
- El absentismo escolar.
Si necesitas o te interesa saber más sobre esto puedes consultarlo en los enlaces que te proporcionamos al final de este blog.
SEÑALES DE RIESGO DE CONDUCTA SUICIDA
Cuando observamos a un adolescente es importante que además de atender a su estado de ánimo nos interesemos en saber cómo se encuentra el adolescente respecto a su grupo de iguales, qué recursos personales tiene para afrontar su día a día, cómo está viviendo su etapa académica y cuál es la situación familiar y económica en la que se encuentra.
Además de todo esto tenemos que estar atentos a otro tipo de señales que nos pueden alertar del suicidio:
- Cambios en la relación y comunicación familiar.
- Cambios en los patrones de sueño (insomnio, exceso o defecto de sueño).
- Cambios de comportamiento (irritabilidad, apático, indeciso).
- Marcas y autolesiones en el cuerpo.
- Hacer afirmaciones suicidas o amenazó con el suicidio.
- Regalar pertenencias.
- Necesidad de compartir experiencias de dolor y muerte.
- Signos de desesperanza y apatía.
- Dificultad para superar una perdida reciente.
- Búsqueda de aislamiento y reducción de actividad social.
- Aumento de consumo de alcohol y sustancias tóxicas.
CÓMO ACTUAR ANTE LA SOSPECHA DE RIESGO DE SUICIDIO
Si percibes algunas de estas señales en alguien (hijo, alumno o amigo) tómatelo en serio. Revisa si existen otras señales de malestar en esa persona y comunica tu duda a un profesional. Si eres un adolescente lo principal es que vayas a un adulto en quien confíes a explicar la situación, si es tu alumno en el departamento de orientación de tu centro educativo podrán ayudarte y si no existe tal recurso en servicios sociales de tu zona de trabajo también atienden este tipo de cuestiones, si es tu hijo lo ideal es que contactes con un equipo de psicólogos especializados en terapia psicológica con adolescentes, en el Centro de Psicologia YOS podemos ayudarte.
No importa si no estás seguro de si esto está ocurriendo, lo importante es que lo pongas en conocimiento para que una persona especializada pueda evaluar si existe un riesgo o una problemática respecto al suicidio.
¿CÓMO ACTUAR SI TU HIJO O TU ALUMNO TE DICE QUE QUIERE SUICIDARSE?
Lo principal es que no juzgues ni minimices esta situación. Es posible que te sientas abrumado por la situación pero trata de no perder los nervios. Intenta ser comprensivo con lo que te están confiando e interésate por los puntos de dolor que está transitando esta persona, es posible que haya sido muy difícil llegar a confiarte esta idea o intención de morir. Lo más importante es que le ofrezcas la posibilidad de acompañarle a un espacio especializado en adolescentes para que un psicólogo o un médico le pueda ayudar a salir de esa situación.
No tienes por qué hacer más que acompañar en esta etapa, no necesitas ser psicólogo, ni encontrar palabras mágicas solo ser una persona de confianza y cariño en momentos de dolor. Poder hablar del suicidio reduce el riesgo de consumarlo por lo que crear un espacio de confianza ya es un primer paso de ayuda que le puedes ofrecer.
Si eres una persona que cree que necesita herramientas para acompañar en un proceso de estas características puedes acudir a nuestro centro para que te acompañemos en este proceso de aprendizaje y cuidado de forma profesional.
El día 10 de septiembre es el día mundial para la prevención del suicidio desde el equipo de psicólogos de Madrid del Centro de Psicología YOS queremos compartir contigo algunos artículos y guías de acceso publico para que amplíes tus conocimientos sobre la prevención del suicidio: